GUERRERO

El gobierno minimiza crisis de desapariciones en México, denuncia Centro Morelos

El Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón reprochó que el gobierno federal rechace el protocolo del artículo 34 de la ONU, a pesar del contexto generalizado de desapariciones forzadas. Hay un doble discurso oficial, reprocha


Itzel Urieta. Chilpancingo 15 de abril 2025.

Organismos de derechos humanos, colectivos de familias de personas desaparecidas y organizaciones civiles criticaron la postura del gobierno mexicano ante la reciente activación del protocolo del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por parte del Comité de la ONU (CED-ONU).

El Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón denunció que es la quinta vez que el Comité de la ONU identifica un contexto generalizado de desapariciones en México, que anteriormente había destacado en 2015, 2018, 2021 y 2023.

En un comunicado, del Centro Morelos acusó al gobierno federal de minimizar la desaparición de más de 125 mil personas oficialmente desaparecidas en México y de proteger a los responsables, ya sean agentes estatales o civiles.

Criticó la negativa del Ejecutivo a aceptar el procedimiento del artículo 34 y su insistencia en clasificar las desapariciones como actos cometidos por particulares, ignorando las evidencias de participación directa del estado.

“Es lamentable como el gobierno intenta mantener ocultos a los desaparecidos minimizando la crisis humanitaria generada por su omisión y aquiescencia y seguir protegiendo a los perpetradores de las desapariciones intelectuales y materiales ya sean agentes del estado o civiles, por el contrario mantiene su postura de rechazo a la activación del protocolo del artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas por los estados partes”, se lee en el comunicado.

El Centro Morelos alertó sobre el doble discurso del gobierno mexicano.

Reprochó que en foros públicos anuncian acciones “con toda la fuerza del Estado” para atender la problemática, en la práctica rechazan mecanismos internacionales de supervisión como el artículo 34.

Frente a este panorama, los colectivos de familias de personas desaparecidas y organizaciones civiles anunciaron la Jornada Nacional de Búsqueda los días 19 y 20 de abril en el marco del Día de las Familias Buscadoras de Desaparecidos en México.

Exigieron que el gobierno federal acepte plenamente el artículo 43 de la Convención sin reservas y llamaron a la aprobación de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas del Estado de Guerrero, como parte de una estrategia de unidad y lucha articulada por los derechos de las víctimas y sus familias.

error: Content is protected !!