POLÍTICA

Sanciona el TEPJF a Pedro Segura por violencia de género contra de Leticia Mosso

El proyecto fue aprobado con dos votos a favor y uno en contra, la Sala Regional revocó la resolución impugnada para que el Tribunal Electoral local, al determinar que si hubo violencia política de género, imponga la sanción correspondiente al ex candidato a gobernador en 2021


Itzel Urieta. Chilpancingo, 27 de octubre 2024

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sancionó al empresario Pedro Segura Valladares por cometer violencia política de género en contra de la diputada local del Partido del Trabajo (PT), Leticia Mosso Hernández.

La mayoría del pleno de la Sala Regional aprobó revocar la resolución del Tribunal Electoral del Estado (TEE), que en una primera sentencia determinó la inexistencia de violencia política en contra Mosso Hernández.

Sostuvo que el TEE estudió indebidamente la denuncia de Mosso Hernández, al analizar los dichos de Segura Valladares.

La denuncia fue porque en dos videos publicados en las redes sociales, el empresario criticó al dirigente estatal del PT, Victoriano Wences Real y a su esposa, Leticia Mosso Hernández, por reelegirse por la vía plurinominal.

La queja fue interpuesta por Mosso Hernández porque el ex candidato del PT a la gubernatura en 2021 expresó en un video: “ya su vieja fue pluri’.

Además de otras expresiones donde el empresario insultó a Wences Real al decirle que no porque sea su esposa le tiene que buscar candidaturas a costa de su cargo como dirigente partidista.

La magistrada ponente, María Silva Rojas consideró que Segura Valladares dijo “es que a nuestra parte actora (Mosso Hernández), su esposo la había puesto en esa candidatura porque él no era suficientemente hombre como para conseguir y proveer todo lo necesario dentro de su hogar, incluso, hace manifestaciones en las que deja clarísimo que para él, el lugar ideal de una mujer es su casa, en la esfera privada”.

Otro magistrado al emitir su voto particular, consideró que si bien las publicaciones denunciadas contenían expresiones que no abonaban al correcto ejercicio del debate político, tales expresiones no fueron de la entidad suficiente para concluir que se vulneraron los derechos político-electorales de Mosso Hernández.

El proyecto fue aprobado por mayoría, con dos votos a favor y uno en contra, la Sala Regional revocó la resolución impugnada para que el Tribunal Electoral local, al determinar que si hubo violencia política de género, imponga la sanción correspondiente.