POLÍTICA

Armoniza el Congreso local la reforma indígena

El diputado por Morena, Aristóteles Tito Arroyo votó en contra, argumentó la falta de consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos. Será enviada a los Ayuntamientos para su aprobación


Itzel Urieta. Chilpancingo, 30 de marzo 2025.

El Congreso local aprobó este miércoles por mayoría la armonización en la Constitución local con la reforma federal en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Con esta modificación, las comunidades son reconocidas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Durante la segunda sesión del miércoles, la presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, Citlali Calixto Jiménez, presentó el dictamen, argumentó que la reforma permitirá atender una deuda histórica con estos pueblos y garantizar la restitución de sus derechos.

Destacó que se “busca fortalecer” su autonomía y libre determinación dentro del marco constitucional.

“Esta iniciativa no solo es una reforma, es el reconocimiento de la grandeza de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, quienes han sido guardianes de nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad como estado y como nación”, dijo Calixto Jiménez.

La reforma reconoce los sistemas normativos internos de las comunidades indígenas y afromexicanas, así como su derecho a la consulta previa, libre e informada en cualquier decisión que pueda afectarles.

También establece el respeto a su cultura, lengua, territorio y tradiciones, además de fomentar el desarrollo de la medicina tradicional y la partería.

Se garantiza el derecho tener intérpretes y defensores especializados en derechos indígenas.

Aunque la reforma fue aprobada con 40 votos a favor, el diputado morenista, Aristóteles Tito Arroyo votó en contra, argumentó que “no se realizó una consulta adecuada a los pueblos originarios y afromexicanos”.

El proceso de armonización enfrentó controversias, ya que representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) rompieron el diálogo con el Congreso la semana pasada.

La CRAC denunció que sus propuestas sobre el reconocimiento de la justicia indígena, la defensa del territorio y la representación política no fueron incluidas en la reforma.

Ahora, lo aprobado será enviado a los Ayuntamientos para su validación. Si la mayoría de los municipios la avala, será promulgada por la gobernadora y publicada en el Periódico Oficial del Estado para su entrada en vigor.

error: Content is protected !!