GUERRERO

Presentan guía para el registro de desapariciones de personas LGBTI+

Permitirá identificar patrones de víctimas y perpetradores, reconocer lugares de riesgo y mejorar el seguimiento de casos en búsqueda, localización y acceso a la justicia


Itzel Urieta. Chilpancingo, 6 de febrero 2025.

El Coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT (ONCO) México , Kenlly Pacheco y el Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero presentaron la Guía de Desaparición de Personas LGBTIQ+ en México; Una guía para su registro y su seguimiento.

Esta guía es una herramienta metodológica que busca mejorar el registro y seguimiento de las desapariciones de personas de la diversidad sexual en el estado y en el país.

La guía permitirá identificar patrones de víctimas y perpetradores, reconocer lugares de riesgo y mejorar el seguimiento de casos en búsqueda, localización y acceso a la justicia.

El uso de la guía facilitará la documentación de desapariciones en la plataforma del registro de casos de crímenes de odio contra personas LGBTI+, ayudando a dimensionar el impacto de la discriminación en estos delitos.

Kenlly Pacheco mencionó que la guía surgió por una necesidad ante la falta de datos estadísticos de las violencias contra las violencias LGBTI en el país.

“No hay un registro, no hay datos estadísticos que puedan ayudar a la creación de políticas públicas para mitigar o eliminar esta discriminación y esta violencia que sufrimos en el día a día”, dijo.

El ONCO LGBT México lleva un registro de asesinatos, suicidios, agresiones y desapariciones sobre integrantes de las poblaciones LGBTI.

En la guía cuenta con un glosario en el que vienen conceptos básicos de qué es la diversidad sexual, identidad de género y orientación sexual, además de la definición de las siglas LGBTI.

Kenlly destacó la importancia de que las instituciones conozcan la guía y la distribuyan para evitar la discriminación de las personas de la diversidad sexual.

Añadió que las autoridades no cuentan con protocolos para realizar búsquedas de personas LGBTI.

Señaló que una de las principales barreras que sufren es la discriminación cuando acuden a levantar una denuncia.

“A los servidores públicos no les importa el tema de la identidad. Emiten una ficha de búsqueda de una persona que no se reconoce”, afirmó.

Ejemplificó el caso de las personas trans, quienes cuando desaparecen, la ficha de búsqueda se activa con el sexo que no se identifica.

Kenlly llamó a las instituciones y a los legisladores del Congreso local, que soliciten a las instituciones que haya información “desagregada” sobre las poblaciones LGBTI.

El fiscal especial en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado (FGE), Francisco Martínez Delgado reconoció que hace falta trabajo para la investigación de desapariciones forzadas en poblaciones LGBTI.

“Para conocer este tipo de delitos nosotros no contamos una ley estatal, la Fiscalía trabaja con una ley general. No hay como tal un delito señalado en el Código Penal del estado de Guerrero. Se tiene que legislar no solamente a nivel estatal, se tiene que legislar también a nivel federal para que exista la inclusión”, expuso.

Señaló que falta visibilizar las desapariciones LGBTI.

Martínez Delgado explicó que en el estado hay tres alertas de búsqueda: Has visto a…, que está enfocada en hombres adultos hombres; la Alerta Alba para mujeres adultas y Alerta Amber, para menores.

“Falta visibilizar, falta que quede un alertamiento o un boletín para aquellos de la diversidad sexual. Falta mucho por trabajar”.

Llamó al Congreso local a legislar en materia de desaparición para eficientizar.

Poblaciones LGBTI en Guerrero

El ONCO-LGBTI en Guerrero no tiene registro de personas desparecidas en la entidad pertenecientes a las poblaciones LGBTI.

En un comunicado, el ONCO-Guerrero explicó que eso no significa que no haya casos sino “la evidencia de la invisibilidad de esta situación social” y de la falta de un registro oficial por parte de las autoridades.

El ONCO-LGBTI Guerrero sí tiene registro de asesinatos contra integrantes de las poblaciones LGBTI.

En 2023, Guerrero ocupó el tercer lugar a nivel nacional en el registro de asesinatos contra personas LGBTI, según los datos de LetraEse.

Registró el asesinato de 11 personas pertenecientes a la disidencia sexual y de género, de las cuales, destaca el caso de Moy Abarca, activista LGBTI, quien fue reportado desaparecido en septiembre del 2023 y después fue localizado sin vida en Acapulco.

En el 2024, ONCO-LGBTI México registró el asesinato de siete personas LGBTI+, de ellas, cuatro eran hombres gays y tres mujeres trans.

Los municipios con más casos son Acapulco, Chilpancingo y Ayutla.

En total, el ONCO-LGBTI en Guerrero tiene un registro de 48 asesinatos en contra de poblaciones LGBTI+.

A la presentación acudió la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Cecilia Narciso Gaytán, quien afirmó que se debe fortalecer la investigación, documentación, registro de casos de violencia contra la población LGBTI+, especialmente en el tema de desaparición.

Afirmó el compromiso de la CDHEG con la protección y garantía de los derechos humanos sin distinción alguna.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Jesús Urióstegui García se comprometió a legislar en favor de las poblaciones LGBTI+ y aseguró que las personas de la diversidad sexual tiene las puertas del Legislativo abiertas para atenderlos.

error: Content is protected !!