GUERRERO

Exigen colectivos avances en Ley de Desaparición Forzada y rechazan retrasos legislativos

Familiares de desaparecidos se reunieron con la diputada Araceli Ocampo Manzanares para exigir la aprobación de la Ley en Materia de Desaparición Forzada, estancada desde 2018


Itzel Urieta. Chilpancingo, 12 de marzo 2025.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas se reunieron hoy con la diputada local y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, Araceli Ocampo Manzanares, para ver lo avances de la Ley en Materia de Desaparición Forzada.

En esta reunión, participaron 10 colectivos del estado, de acuerdo con la presidenta del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Teodomira Rosales Sierra, una de las exigencias principales de los colectivos es la creación de un Centro de Identificación Humana.

“Cada año estamos luchando por esa ley y sigue esa ley ahí, ahorita nos acaba de dar ella (Ocampo Manzanares), un proyecto, un borrador de ella está también ha impulsarla, nosotros ya traíamos un proyecto anterior”, dijo Rosales Sierra.

Desde el 2018, colectivos de familiares de personas desaparecidas iniciaron un camino para crear la Ley Estatal en Materia de Desaparición de Personas.

A seis años de que presentaron la primera propuesta, diputados y diputadas de la 62 y 63 Legislatura la han ignorado, a pesar de que la impulsan familiares de desaparecidos, ahora está por iniciar una tercer legislatura en la que tendrán de iniciar de nuevo.

“Nos parece bien su propuesta de que ella impulse esta ley porque es una burla para las víctimas que desde hace muchos años estemos trabajando un proyecto, se borra ese proyecto, se hace otro proyecto. Casi cada año se empieza a trabajar y no sale”.

Los colectivos pidieron que haya un consejo que vigile el trabajo de los diputados entorno a la ley.

Otro tema que abordaron fue las víctimas directas de las y los desaparecidos, los hijos e hijas de las comunidades más alejadas y les quitaron el apoyo de canasta básica otorgado por la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), que es de 2000 pesos.

Exigieron que haya proyectos productivos para las madres buscadoras.

De la ley que estaba en la Comisión de Derechos Humanos en la 63 Legislatura, Rosales Sierra mencionó que la diputada les dijo que “desconocía” ese proyecto de ley.

“Este acercamiento para nosotros fue bueno, esperemos que no se congele, que no quede nadamas en el aire”.

Otros puntos que solicitan se contemplen en la ley es la reparación integral del daño a familiares de víctimas desaparición.

La madres buscadora y representante del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, mencionó que Ocampo Manzanares no les mostró una ley y el acercamiento fue como “si estuvieran empezando de nuevo”.

Explicó que la diputada les dio un borrador de la iniciativa para que la conozcan. “Ella dice que ni siquiera sabía que existía esa iniciativa de ley, que no sabía pero que la van a buscar”.

El acuerdo de la diputada y los colectivos es trabajar en conjunto y mantenerse en comunicación para que aprueben la ley.

error: Content is protected !!