No hay lugar adecuado para un nuevo relleno sanitario en Chilpancingo, advierten
Octavio Klimek Alcaraz, académico de la Uagro plantea cambiar la política de manejo de residuos y fomentar la separación y el compostaje
Itzel Urieta. Chilpancingo, 25 de mayo 2025
El académico de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Octavio Klimek Alcaraz consideró que la clausura del tiradero a cielo abierto de El Huiteco es “urgente”, para evitar riesgos sanitarios en Chilpancingo, pero reconoció que no hay sitios adecuados en la ciudad para un relleno sanitario.
Klimek Alcaraz explicó que la problemática surgió hace unos 10 años, después de que autoridades ambientales clausuraran el relleno sanitario de La Cinca, ubicado al sur de la ciudad.
El Huiteco comenzó a operar como tiradero a cielo abierto en 2017. En ese entonces, las autoridades informaron que solo funcionaría por tres años.
Actualmente, El Huiteco ya está saturado y no hay otro lugar donde depositar las 450 toneladas de basura que se generan en la ciudad.
De acuerdo con Klimek Alcaraz, El Huiteco fue el único lugar que hallaron de manera inmediata, pero no cumple con los estándares ni la normatividad para depositar ahí los residuos.
“Después de casi 10 años del funcionamiento del tiradero (Huiteco), se saturó. Eso implica primero que nada cerrarlo, después sanearlo, igual que como se hizo con La Cinca”, dijo Klimek Alcaraz en entrevista telefónica.

El académico explicó que, de no clausurar y sanear adecuadamente El Huiteco, traería consecuencias como la producción de gas metano, potente gas de efecto invernadero, que podría provocar incendios constantes en El Huiteco.
Otra de las consecuencias sería la contaminación por lixiviados. Los lixiviados son líquidos que se generan cuando el agua de lluvia o la humedad atraviesan los residuos sólidos, arrastrando consigo una mezcla de contaminantes: metales pesados, materia orgánica en descomposición, bacterias, virus, compuestos químicos tóxicos y residuos industriales o domésticos.
Por lo que podría haber contaminación en el agua, suelo y afectación a la flora y fauna local.
Klimek Alcaraz señaló que es importante la participación del gobierno federal y estatal, con recursos para atender la problemática.
Sobre el posible uso de Matlalapa como relleno sanitario, el ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) precisó que es el único lugar con el que cuenta Chilpancingo para depositar sus residuos.
La idea inicial del proyecto era que Matlalapa fuera un relleno sanitario intermunicipal entre Chilpancingo, Tixtla y Zumpango. Quienes se opusieron en un primer momento, fueron habitantes de Tixtla, quienes argumentaron que no permitirían que los residuos de Chilpancingo estuvieran en Matlalapa.
El uso del relleno sanitario de Matlalapa, una obra con una inversión de 15 millones de pesos, las autoridades aseguran, cumple con la norma ambiental NOM-083.

Esta opción es rechazada por habitantes de Matlalapa y Zumpango, quienes se oponen a la instalación del proyecto por temor a que contamine los mantos acuíferos que abastecen a varias comunidades.
A esta oposición se sumó recientemente el Cabildo de Eduardo Neri, encabezado por la alcaldesa Sara Salinas Bravo, quien respaldó la postura de los pobladores y denunció los riesgos para el municipio que representa.
Klimek Alcaraz destacó que además de que haya un lugar con toda la normatividad adecuada, es importante una política de recolección y separación de residuos.
Señaló que la idea original de Matlalapa era que se evitara llevar el menor volumen de residuos. Que los residuos entren separados.
“Si estimamos que la mitad de los residuos son orgánicos, pues que esos se fueran a un sitio de compostaje dentro de Matlalapa, eso no te genera contaminación, porque son sustancias líquidas”.
Todos los residuos orgánicos se convertían en composta, lo cual señaló Klimek Alcaraz, se convierte en abono natural para el suelo.
Otra alternativa, es generar un centro de reciclaje que además, daría empleo a las personas.
“Que se cambien la política de residuos aquí en Chilpancingo para que si entran residuos (en Matlalapa) entren nada más orgánicos”.
Agregó que es importante que el conflicto entre Chilpancingo y Zumpango se resuelva con diálogo y se genere confianza en la ciudadanía de Zumpango para que sepan que con un buen manejo de residuos, no habrá riesgos ni contaminación para su municipio.