Guerrero entre los primeros lugares con más embarazos infantiles en el país
Durante 2024, en Guerrero se registraron nacimientos con madres de entre 10 y 16 años y, en otros casos, mujeres jóvenes tuvieron hijos con hombres de hasta 94 años
Itzel Urieta. Chilpancingo, 4 de julio 2025
Foto: Tlachinollan
Los datos oficiales del registro de nacimientos en México durante 2024 colocan a Guerrero entre los estados con mayor número de casos de embarazos infantiles y relaciones con diferencia generacional extrema.
De acuerdo con datos de Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC) de la Secretaría de Saludo (SSA) federal, seis municipios del estado aparecen en los listados más graves, ya sea por la edad temprana de la madre o por la edad avanzada del padre.
Uno de los casos se registró en Acapulco, donde una niña de 10 años tuvo un parto, mientras que el padre tenía 16 años.
Casos similares ocurrieron en Chilpancingo y Chilapa de Álvarez, donde niñas de 12 años fueron registradas como madres; en estos casos, los hombres tenían entre 28 y 33 años, lo que representa relaciones con diferencias de edad que superan los 20 años.
Las más extremas se registraron en otros puntos del estado.
En Arcelia, en la Tierra Caliente, una mujer de 23 años tuvo un hijo con un hombre de 94, mientras que en San Luis Acatlán en la Costa Chica, una joven de apenas 16 años fue madre de un bebé cuyo padre tenía 85.
También en Ayutla, una mujer de 34 años figura en los registros con un hombre de 92 como padre del recién nacido. En todos estos casos, la diferencia de edad superaba los 55 años, con un máximo de 71 años en Arcelia.
Aunque algunos de estos registros involucran a mujeres mayores de edad, los contextos sociales en los que ocurren (comunidades rurales, pobreza extrema y desigualdad estructural) indican que estas uniones muchas veces están marcadas por el control económico, la presión familiar o el consentimiento viciado.
Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU), han advertido que los embarazos infantiles y adolescentes deben ser entendidos como una forma de violencia, no como situaciones consentidas.
En noviembre del 2024, la titular de Salud en el estado, Alondra García Carbajal, informó que Guerrero ocupa el primer lugar a nivel nacional en casos de embarazo en niñas de entre 10 y 14 años y, advirtió que del 2023 al 2024 la incidencia aumentó entre un 30 y un 40 por ciento.
Hasta el momento, no se conoce públicamente ninguna carpeta de investigación abierta por estos hechos en Guerrero. Las niñas y adolescentes madres, en muchos casos, no reciben atención médica ni psicológica integral.