Denuncian hostigamiento a la CRAC y exige liberación de policías comunitarios
En un comunicado, la CRAC-PC denunció que estos hechos forman parte de “una estrategia de persecución contra los pueblos indígenas y afromexicanos”
Itzel Urieta. Chilpancingo, 20 de febrero 2025.
Las casas de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), organismos de derechos humanos y organizaciones sociales denunciaron hostigamiento contra los coordinadores en Ayutla de los Libres por parte de agentes de la Guardia Nacional.
En un comunicado, la CRAC-PC denunció que estos hechos forman parte de “una estrategia de persecución contra los pueblos indígenas y afromexicanos”.
Exigió la liberación inmediata de los cinco policías comunitarios de Xalpatláhuac, quienes fueron detenidos el 17 de febrero en Tlapa. Actualmente, están a la espera de que un juez federal determine su situación legal.
La CRAC-PC dio a conocer que este jueves, los coordinadores de la Casa de Justicia de El Paraíso fueron hostigados y tratados con violencia en un retén de la Guardia Nacional en las afueras de Ayutla de los Libres.
“Como en los tiempos del régimen autoritario, este gobierno arremete contra nuestro sistema de seguridad y justicia deteniendo y hostigando a los policías comunitarios. Nuestro delito es organizarnos como pueblo indígena, brindar seguridad y justicia a nuestra gente y prestar los servicios que nuestro pueblo nos pide como en el caso de los policías de Xalpatláhuac que su única falta fue trasladar a un herido, porque en la comunidad no hay ambulancias”, se lee en el comunicado.
También exigió el cese de la persecución y criminalización de sus sistemas normativos y formas de organización social.
Reprochó que la Reforma Indígena no protege sus derechos ni les permite ejercer sus sistemas normativos.
“Es una burla para las autoridades comunitarias que se simule un diálogo con el Congreso y el Ejecutivo del estado si la Guardia Nacional con prepotencia detiene a nuestras autoridades comunitarias”, indicó.
El documento está firmado por las Casas de Justicia de San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec, El Paraíso, Las Juntas Caxitepec y Chilixtlahuaca, así como por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Frente Popular de la Montaña y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (RED TDT).