POLÍTICA

Denuncian activistas desinterés del gobierno estatal en la sesión sobre violencia de género

Feministas exigieron mayor atención a casos de violencia, el funcionamiento de cámaras de seguridad y programas para agresores. Gobiernos de Acapulco y Zihuatanejo solicitaron se retire de sus municipios la Alerta por Violencia Feminicida


Itzel Urieta. Chilpancingo, 26 de marzo 2025.

Durante la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Reformas Legislativas y Política Publica del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que preside la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Legislativo, activistas reprocharon la inasistencia de los titulares de las diversas dependencias del gobierno estatal.

Además de los titulares, también fueron convocados los municipios con Alerta por Violencia Feminicida: Chilpancingo, Acapulco, Tlapa de Comonfort, Ayutla de los Libres, Coyuca de Catalán, Ometepec, José Azueta y Zihuatanejo.

Ninguno de los alcaldes ni alcaldesas acudieron.

La sesión se realizó esta mañana en el Congreso local, antes de aprobar el orden del día, la activista Erika Salinas Valadez reclamó que no hubo presencia de los secretarios y secretarias de diversas dependencias.

“No veo a los secretarios y secretarios puestos para decir qué está pasando. Exigimos la presencia de los secretarios y secretarias”, expuso Salinas Valadez.

La activista se pronunció contra el cambio de titular en la Secretaría de la Juventud y la Niñez Guerrero, luego de que Evelyn Salgado Pineda dio a conocer este martes el nombramiento en esta dependencia del hijo del diputado federal Carlos Sánchez Barrios, Carlos Sánchez García, quien suplió a Jessica Maldonado.

“Está muy bien porque es un joven y todo, pero se va una mujer más, ¿Dónde está la paridad?”, replicó.

La encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, quien además es presidenta del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, justificó la falta de los integrantes del gabinete de que no han acordado un día y hora en que todos estén en las sesiones.

El único titular que estuvo en la sesión fue la secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Abel Bruno Arriaga, el resto envió representantes.

La presidenta de la Asociación Civil Kanichee Eslava, Beatriz Eslava Borja se sumó al reclamo de la falta de titulares y solicitó que la Secretaría de Salud Guerrero (SSG) informar las medidas que aplican para atender a mujeres víctimas de violación.

Eslava Borja pidió a López Vega y a la diputada local y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Leticia Mosso Hernández, atender el caso de una menor de la Preparatoria 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), quien fue víctima de abuso sexual y tiene problemas de adicciones.

De acuerdo con la activista, tienen indicios de que en esa preparatoria venden drogas.

Eslava Borja destacó que el director de la prepa 9 no ha hecho caso a sus peticiones de atender esta problemática.

La presidenta de la asociación civil Mujeres de Tlapa, Yuridia Melchor Tapia recriminó la falta de atención a víctimas de violencia y femincidio.

Mencionó el caso de Leuteria Reyes Benito, quien fue asesinada en enero de este año por un compañero de su trabajo; antes de su feminicidio, Leuteria denunció acoso por parte de Herminio N.

Melchor Tapia también señaló la falta de interés del alcalde de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga, quien no acudió a la sesión, a pesar de que su municipio es parte de los nueve con Alerta por Violencia Feminicida.

Otras de las exigencias de las activistas fue saber el número de municipios que tienen activadas sus cámaras de C4.

Solicitaron que las sesiones sean más constantes y no cada tres meses, como lo establecieron en un principio, además de conocer cuáles son los programas de reducación para agresores.

La representante de la Secretaría de la Mujer estatal mencionó que han atendido a 3 mil 101 mujeres víctimas de violencia, pero la activista Eslava Borja cuestionó qué pasa con los mismos 3 mil 101 agresores de esas mujeres.

Durante la sesión, las representantes de los gobiernos de Acapulco y Zihuatanejo solicitaron se retire de sus municipios la Alerta por Violencia Feminicida, argumentaron que “han cumplido” con las acciones solicitadas para disminuir la violencia contra las mujeres.

López Vega se comprometió a revisar los avances de ambos municipios y determinar si procede el retiro de las alertas.

error: Content is protected !!