Colocan madres buscadoras losetas al exterior de la Fiscalía de Guerrero como protesta
Las madres buscadoras denunciaron que son revictimizadas por las autoridades al negarles búsquedas de sus seres queridos. La actividad forma parte de la unificación de colectivos en la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada
Yasmín García. Chilpancingo, 5 de agosto 2025
Fotografía: Oscar Guerrero
Colectivos de familiares de personas desaparecidas colocaron 80 losetas con las fotografías de sus seres queridos al exterior de la Fiscalía General del Estado (FGE), como protesta ante la omisión de las autoridades para localizar a las víctimas de desaparición forzada.
Se trata de los colectivos: Memoria, Verdad y Justicia Acapulco, Guerrero No+ Desaparecidos, Familiares en Búsqueda de sus Desaparecidos María Herrera, Raúl Trujillo y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem).
En declaraciones, Gemma Antunez Flores, representante del Colectivo Familiares en Búsqueda de sus Desaparecidos María Herrera, recriminó que las autoridades están rebasadas ante la desaparición forzada de personas en Guerrero.
Indicó que en la FGE, en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y en la Comisión de Atención a Víctimas (CEAV) no hay personal capacitado.
Tita Radilla, representante de la Afadem fundada en 1978, mencionó que acudió a la actividad con colectivos para que las autoridades vean que desde los 70 existe la desaparición forzada.
La hija de Rosendo Radilla, líder social desapararecido en la “guerra sucia”, acusó que desde esa época existe la impunidad.
Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil y representante del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia Acapulco, lamentó que el gobierno minimice las desapariciones y a las madres buscadoras las revictimice al negarles búsquedas de sus seres queridos.
Betsy Maluvi Munivez Mayo, representante del Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos, acusó la omisión de la FGE y de la CEBP en el punto donde hallaron fosas clandestinas en mayo pasado, al no contar con el personal suficiente para realizar los trabajos y no preservar la zona ante la temporada de lluvias.
Diana, esposa de Juan Carlos García Hernández, privado se su libertad el 5 de agosto del 2015 por hombres armados en la colonia Amelitos, narró que a 10 años de la desaparición de su esposo no hay avances para dar con su paradero.
Esta acción forma parte de las actividades de la unificación de colectivos en la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.