GUERRERO

Advierten colectivos que sin Centro de Identificación Humana la ley sobre desapariciones será insuficiente

Aunque hay avances con el Congreso local en la elaboración de la Ley Estatal en Materia de Desaparición de Personas, los colectivos denuncian que se pretende excluir la creación de un Centro de Identificación Humana, uno de sus principales reclamos desde 2018


Itzel Urieta. Chilpancingo, 12 de mayo 2024

Foto: Oscar Guerrero

El representante del colectivo de familiares de personas desaparecidas Lupita Rodríguez, David Molina Rodríguez advirtió que el proceso legislativo para aprobar la Ley Estatal en Materia de Desaparición de Personas en Guerrero se encuentra estancado en un punto clave, la inclusión de un Centro de Identificación Humana.

En entrevista, Molina Rodríguez explicó que existe una mesa de trabajo entre diputados y representantes de colectivos, en la que se han retomado propuestas como la iniciativa pendiente de la legislatura pasada, el proyecto de la diputada Araceli Ocampo Manzanares y las reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El avance está detenido en el artículo que establece la creación de dicho centro.

“Ya vamos en la tercera reunión, estamos en el artículo 24, nos hemos detenido en el punto donde la ley debe garantizar la construcción de un centro de identificación humana. Ahí es donde los diputados se niegan, dicen que ya hay instancias, pero sabemos que si no queda plasmado en la ley, no se va a construir”, afirmó Molina Rodríguez.

Desde 2018, los colectivos han exigido una ley que atienda de manera integral la crisis de desapariciones en Guerrero.

Durante las dos legislaturas anteriores, se presentaron iniciativas que nunca fueron dictaminadas. Entre sus demandas centrales están el fortalecimiento de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV) como órganos desconcentrados y la creación de mecanismos forenses independientes.

Molina Rodríguez señaló que los familiares de desaparecidos no están dispuestos a ceder en esta exigencia.

“No vamos a aceptar una ley incompleta. Si dejamos fuera el centro de identificación, todo lo demás pierde fuerza. Esta es la oportunidad de dejarlo por escrito y hacerlo obligatorio”.

Otra de las preocupaciones de los colectivos es el futuro del Servicio Médico Forense (Semefo).m, ya que proponen que sea un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud y no de la Fiscalía General del Estado (FGE) como se plantea actualmente.

“Nosotros proponemos la creación de un Instituto de Ciencias Forenses independiente, como en Jalisco. Que esté integrado por un consejo donde participen los colectivos, la Comisión de Derechos Humanos y especialistas. No confiamos en que la Fiscalía sea juez y parte; ahí no hay transparencia ni investigación”.

Los colectivos advirtieron que no respaldarán ninguna legislación que no contemple estos puntos fundamentales.

error: Content is protected !!