Acusa Erika Lührs inconsistencias y opacidad en programas de la Secretaría del Bienestar
La diputada local de MC afirmó que el informe del titular de la Secretaría del Bienestar, Pablo André Gordillo Oliveros, reporta 464 de los 653 millones de pesos aprobados para 2024, sin explicar la diferencia de 168 millones.
Itzel Urieta. Chilpancingo, 26 de noviembre 2025
En la comparecencia del titular de la Secretaría del Bienestar, Pablo André Gordillo Oliveros, ante el Congreso local, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Erika Lührs Cortés, cuestionó la falta de claridad en los datos presentados y señaló inconsistencias en el ejercicio del presupuesto estatal.
Lührs Cortés recordó que para 2024 el Congreso aprobó 653 millones de pesos para la Secretaría del Bienestar, pero el informe entregado por la dependencia solo reporta 464 millones, lo que representa una diferencia de 168 millones de pesos sin explicación.
“En el informe faltan muchos datos precisos”, señaló Lührs Cortés y advirtió que no aparecen desgloses por municipio ni padrones verificables de beneficiarios.
La legisladora afirmó que la desigualdad regional y la pobreza extrema son problemas estructurales en el estado, pese a los programas sociales.
Recordó que el gobierno federal, clasificó 85 municipios como zonas de atención prioritaria y que 15 por ciento de la población guerrerense vive en pobreza extrema.
Criticó que el informe incluya frases de corte electoral, sin sustento técnico o resultados verificables y pidió replantear la política social para incorporar acciones que atiendan condiciones laborales, educativas y productivas.
Reiteró su impulso a la Ley de Cuidados y a la reforma de 40 horas, al señalar que ambas medidas buscan atacar rezagos que los programas actuales no resuelven.
Además de Lührs Cortés, diputadas y diputados del PRI, PAN y PRD coincidieron en señalar falta de información precisa, ausencia de padrones públicos y poca claridad para evaluar el impacto real de los programas sociales.
Cuestionaron la cobertura de acciones de vivienda, los criterios de entrega de apoyos y la opacidad en el manejo del Fondo de Apoyo a Periodistas (FAP), así como la persistencia de rezagos en servicios básicos, salud y seguridad.
En su respuesta, Gordillo Oliveros aseguró que 80 mil personas han salido de la pobreza y 32 mil de la pobreza extrema en los últimos dos años.
Sin embargo, Lührs Cortés insistió en que la dependencia debe transparentar la información y explicar con precisión cómo se están ejerciendo los recursos públicos.
