GUERRERO

Hay más macrocriminalidad en Iguala ahora que en 2014, resaltan en foro a 11 años del caso Ayotzinapa

Las violaciones a los derechos humanos y la macro criminalidad es peor ahora que en 2014 cuando ocurrió la desaparición de los 43 estudiantes normalistas


Emiliano Tizapa Lucena. Tixtla, 20 de septiembre 2025

Durante el foro “Ayotzinapa 11 años: Luces y sombras” se resaltó que en la región de Iguala y los municipios que le rodean las violaciones a los derechos humanos y la macro criminalidad es peor ahora que en 2014 cuando ocurrió la desaparición de los 43 estudiantes normalistas.

El foro “Ayotzinapa 11 años: Luces y sombras” se celebró en el comedor de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en el municipio de Tixtla. Es el tercer día de actividad en la jornada de lucha que inició el 17 de septiembre rumbo al décimo primer aniversario del caso Iguala.

Alan García Campos, oficial de derechos humanos de la oficina del Alto Comisionado de la ONU, sostuvo que la principal sombra a 11 años del caso Iguala “es el pacto de silencio que ha favorecido el ocultamiento de la verdad”.

Dijo que hubo una confabulación criminal para generar una versión oficial insostenible y que la sombra abismal principal que no tiene respuesta es: “¿dónde están los jóvenes, dónde están los 43, cuál es su paradero?”

Resaltó que “la luz más fuerte, poderosa y de mayor alcance son las familias de los 43” y sus movilizaciones.

Mario Patrón Sánchez, defensor de Derechos Humanos, manifestó que la mayor sombra hacia la verdad, justicia y reparación del caso Ayotzinapa “es la impunidad”.

Sin embargo, destacó que “hoy la violaciones de derechos humanos son peores que las de hace 11 años, en el corredor de Iguala, Huitzuco Tepecoacuilco… toda esa región la macro criminalidad es peor que antes, que en aquel 2014”.

Afirmó que la luz principal en estos años es “el reservorio ético de las familias y la normal, la sombra es un gobierno que no entendió una oportunidad de crear un antes y un después”.

Destacó la asistencia internacional, la llegada del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertas Independientes (GIEI), que dijo, ayudó a desmantelar la verdad histórica, la gran mentira del gobierno de Enrique Peña Nieto. Además, de las líneas de investigación que arrojaron luz hacia el quinto camión que presuntamente podría llevar heroína o dólares por el entorno de trasiego de drogas a Estados Unidos y el cual nunca se investigó. Así como que todos los directores de Seguridad Pública de varios municipios vecinos de Iguala eran ex militares.

Patrón Sánchez expuso que el gran aporte del GIEI y las organizaciones internacionales fue la detección de detenidos torturados, de los que manifestó bajo esas condiciones “se diluye la verdad”.

El defensor de derechos humanos aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador perdió una oportunidad de dar verdad y justicia al caso Ayotzinapa, cuando la desparición tuvo un impacto en el proceso electoral de 2018 que le favoreció con el voto de castigo al PRI.

“Se tuvieron retazos de avances con la detención de Murillo Karam. Tomas Zerón de Lucio y órdenes de aprehensión contra militares. Pero se topo la verdad que se estaba construyendo”, afirmó el defensor de derechos humanos.

Reprochó que la gran luz en estos 11 años es que se vislumbró al Ejército como un perpetrador de los hechos y cuando se llegó “ahí se topó la investigación”.

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, afirmó que los padres y las madres de Ayotzinapa son un ejemplo, un verdadero escudo de una nación digna, quienes no se casan de gritar al gobierno el “encabronamiento” por lo ocurrido a sus hijos.

Resaltó que a pesar del cambio en el gobierno no se tocó al Ejército, el cual aseguró, desde hace más de 50 años en Guerrero ha desaparecido a pobladores.

“Las fuerzas de las normales son la luz, son la esperanza, para que las nuevas generaciones se coloquen en las luchas sociales”, dijo Barrera Hernandez.

Los tres participantes del foro reiteraron su respaldo a las madres y los padres de los 43.

De los familiares de los 43 hablaron durante el foro doña María Martínez Zeferino y Joaquina García Velázquez, quienes pidieron que no se les abandone en su lucha por hallar a sus hijos.

error: Content is protected !!