Pide diputada talleres para erradicar prácticas patriarcales en la Montaña Alta
La diputada morenista, Catalina Apolinar Santiago, propuso un exhorto para que diversas dependencias de gobierno estatal implementen talleres y programas educativos en la Montaña Alta, con el objetivo de erradicar prácticas patriarcales y empoderar a niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas
Itzel Urieta. Chilpancingo, 30 de abril 2025.
Foto: Oscar Guerrero
La diputada local de Morena, Catalina Apolinar Santiago, exhortó al gobierno del estado implementar acciones coordinadas que ayuden a prevenir y erradicar prácticas patriarcales que afectan a niñas, niños, adolescentes y mujeres, principalmente en la región Montaña Alta.
Apolinar Santiago dirigió su llamado a las secretarías para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, de Educación Guerrero, de la Mujer, y de la Juventud y la Niñez, así como a los Ayuntamientos, para que realicen talleres, conversatorios, programas educativos y de salud, así como cursos de capacitación y concientización.
“La región de la Montaña alta enfrenta desafíos ancestrales y significativos en cuanto a acceso a la información y servicios básicos, los que aumentan la vulnerabilidad en todos los sentidos” expuso Apolinar Santiago en tribuna.
La legisladora enfatizó que las mujeres indígenas de esta región aún enfrentan múltiples formas de violencia, incluidas la desigualdad económica, falta de oportunidades, empleo y educación, entre otras.
“El racismo, los prejuicios históricos, la discriminación lingüística, la marginación socioeconómica, la violencia y el despojo territorial son realidades a las que se suma la discriminación institucional por omisión”, sostuvo.
La propuesta fue respaldada por el Grupo Parlamentario de Morena, a petición de su coordinador, el diputado Jesús Urióstegui García y turnada a las Comisiones Unidas de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como para la Para la Igualdad de Género.
La diputada recalcó que se requiere un compromiso firme y sostenido de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad para superar la discriminación estructural y promover una cultura de respeto a la diversidad e inclusión. “Se trata de empoderar a estos pueblos y comunidades indígenas garantizando sus derechos y libertades”.