Propone el Congreso traducir la Constitución local a las cuatro lenguas indígenas
La Constitución Política del Estado se traduciría en escrito y audiolibro en las lenguas: Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco y Amuzgo
Yasmín García. Chilpancingo, 20 de agosto 2025
El Congreso de Guerrero exhortó al gobierno federal y estatal, así como a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) traducir la constitución política del estado de Guerrero en las cuatro lenguas indígenas.
El diputado local, Jhobanny Jiménez Mendoza presentó el punto de acuerdo en donde exhortó a los titulares del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); de la Comisión Legislativa de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso local; de la Consejería Jurídica del gobierno estatal y de la UAGro para que instalen una mesa interinstitucional para traducir la Constitución Política de Guerrero en Náhuatl, Mixteco (Ñu Savi) Tlapaneco, (Me Phaa) y Amuzgo ( Ñom Ndaa).
El legislador especificó que la traducción de la Constitución Política del Estado, debe de ser escrita y en audiolibro ya que los pueblos indígenas han enfrentado barreras que limitan su acceso a sus derechos, “en gran parte debido a la falta de información en sus lenguas maternas”.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 15.5 por ciento de la población habla una alguna indígena.
El 67.8 por ciento de las mujeres indígenas han sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida, por lo que, el diputado consideró que las leyes que las protegen no están a su alcance en su propia lengua.
“Es imperativo que las leyes que las protegen estén a su alcance en su propia lengua. No podemos hablar de justicia si las normas que nos rigen no son comprensibles para quienes más las necesitan”, reprochó en la tribuna.
Jiménez Mendoza consideró que la traducción de la Constitución a estas lenguas, no es solo un acto de justicia lingüística, sino un reconocimiento al valor de las comunidades indígenas.
“Es un paso hacia la eliminación de las barreras que han perpetuado la exclusión y la discriminación”, dijo.
La propuesta fue turnada a la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos.