Pide diputado armonizar ley en Guerrero para prohibir comida chatarra en escuelas
El diputado local, Pánfilo Sánchez Almazán, afirmó que “Guerrero enfrenta una triple carga alimentaria: desnutrición crónica, pobreza alimentaria y obesidad infantil”
Itzel Urieta. Chilpancingo, 3 de julio 2025
El diputado local por el PT, Pánfilo Sánchez Almazán, propuso reformar los artículos 77 al 80 de la Ley Número 464 de Educación del Estado de Guerrero para garantizar un entorno escolar saludable, con la prohibición de venta, distribución y publicidad de comida chatarra y el fomento de hábitos alimenticios y físicos adecuados.
Durante la sesión permanente de este miércoles, Sánchez Almazán sostuvo que la educación debe ir de la mano con la salud y que el entorno escolar “no puede ser un espacio que normalice el consumo de productos ultraprocesados”.
Afirmó que permitir refrescos, frituras y dulces en las escuelas atenta contra el derecho de niñas, niños y adolescentes a una alimentación nutritiva y suficiente.
El legislador explicó que la iniciativa responde a la necesidad de armonizar la legislación estatal con la reforma federal publicada en diciembre de 2023, que estableció lineamientos nacionales en esta materia.
Recordó que el artículo tercero transitorio del decreto obliga a los congresos locales a adecuar sus leyes en un plazo de dos años.
“Guerrero enfrenta una triple carga alimentaria: desnutrición crónica, pobreza alimentaria y obesidad infantil. Datos del CONEVAL indican que el 66.4 por ciento de la población vive en situación de pobreza, y más del 28 por ciento padece carencia por acceso a la alimentación nutritiva. A su vez, la ENSANUT 2021 reveló que más del 35 por ciento de las niñas y niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad”, expuso Sánchez Almazán.
Además de prohibir la comida chatarra, la propuesta plantea establecer responsabilidades para las autoridades educativas, fomentar el consumo de agua potable y alimentos saludables de la región, promover la activación física diaria de al menos 60 minutos y regular las cooperativas escolares bajo criterios de sostenibilidad y salud.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología para su análisis y eventual dictamen.