Marchan madres buscadoras, exigen seguridad y protección ante violencia y hostigamiento
Plantearon tres demandas principales: seguridad, la aprobación de la Ley General Estatal en Materia de Desaparición de Personas y mesas de trabajo con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda
Yasmín García. Chilpancingo, 31 de agosto 2025
Foto: Oscar Guerrero
Integrantes del Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos y Familiares en Búsqueda María Herrera de Chilpancingo, exigieron seguridad y protección efectiva para las personas buscadoras, frente a la violencia y el hostigamiento.
En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada las madres buscadoras marcharon de la Alameda Central Francisco Granados Maldonado hacia el Zócalo de la ciudad capital, donde plantearon tres demandas principales.
La primera fue la exigencia de seguridad y protección ante la violencia creciente en el país y en el estado hacia las familias que buscan a sus seres queridos.
“No debería existir ningún ataque directo hacia quienes somos constructoras de paz en el país, es responsabilidad del Estado garantizar nuestra protección, de acuerdo a las necesidades en cada territorio”, dijo Betsy Munivez Mayo a nombre de las madres buscadoras.
La segunda demanda es que los diputados locales aprueben la Ley General Estatal en Materia de Desaparición de Personas, una ley que exigen y han trabajado desde hace más de cuatro años y a pesar del trabajo y esfuerzo no ha sido aprobada en el Congreso local.
“Esta ley es muy necesaria en nuestro Estado para homologar la Ley General Nacional en esta materia con la ley estatal. Sería un gran avance en diversas necesidades comunes de las familias, en los procesos de busqueda, investigación, identificación, reparación y acceso a la justicia”.
La tercer demanda son mesas de trabajo con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para que escuche directamente las necesidades de las familias.
Los objetivos de estas mesas de trabajo es que en cada una se generen compromisos en un documento oficial que gatantice su cumplimiento.
“Requerimos que sea un proceso transparente en el cual se le puede dar sequimiento de manera puntual y pública a los acuerdos. No toleraremos que las mesas sean un ejercicio de simulación y de agotamiento de las familias, necesitamos respuestas inmediatas y efectivas que correspondar al nivel de gravedad de la crisis de desaparicion y la crisis forense a nivel nacional”.
Las exigencias que las integrantes de los colectivos de desaparecidos desean plantear a la gobernadora en las mesas de diálogo son el aumento a la canasta básica, ya que es un derecho de las familias, además de que la o el titular de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), esté capacitada y sea sensible con las víctimas.
Otra de las exigencias es que los cuerpos que se encuentran en el Semefo sean identificados de manera pronta y adecuada.
Después de leer el pronunciamiento, se celebró una misa en la Catedral de la Asunción de María por el sacerdote Benito Cuenca Mayo.
El sacerdote pidió a las madres buscadoras no darse por vencidas en la búsqueda de sus hijos e hijas y pedirle a Dios que les de fortaleza.
“Para orar juntos por aquellos hermanos nuestros que de manera forzada ya no están en su hogar y que se que ustedes con fe en su corazón y mucha esperanza siguen su búsqueda que Dios les conceda fortaleza paciencia para poder llegar al lugar indicado y poder tener ese ser querido con su familia se lo vamos a pedir con mucha fe esta tarde”.
Cuenca Mayo lamentó que en México desde 1985 ya se tenían registros de personas desaparecidas.