Cumple 13 años Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero, advierten pendientes como tipificar transfeminicidios
Integrantes del colectivo destacaron avances como el matrimonio igualitario, pero señalaron que siguen sin atenderse los crímenes de odio contra personas LGBT+. De 2016 a 2025 se han registrado al menos 175 en Guerrero, según el ONCO
Itzel Urieta. Chilpancingo, 11 de julio 2025
El Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero conmemoró el 13 aniversario de su creación, en un conversatorio realizado en el auditorio del CIPES de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), los integrantes reconocieron avances como la creación de leyes a favor de las poblaciones LGBT+, pero también pendientes.
Uriel Mena Flores, integrante del colectivo, mencionó que uno de los pendientes es la tipificación de los transfeminicidos. Explicó que ya hay un proyecto de ley, por parte de la diputada local de Morena, Diana Bernabé Vega, todavía está pendientes su discusión y aprobación
“Ese un pendiente en el que nosotros queremos estar vigilantes, porque es el problema de los transfeminicidios, pero también en general de los crímenes que se cometen en contra de las personas LGBTI”, dijo Mena Flores.
El activista informó que de acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT+ (ONCO-Guerrero), de 2016 a 2025 ocurrieron 175 crímenes de odio en el estado contra personas de las poblaciones LGBT+.

Advirtió que la cifra puede ser mayor, debido a que el registro que llevan, es basado principalmente en notas periodísticas y no todos los crímenes de dan a conocer.
“A pesar de ser una cifra tan grande, lamentablemente desde las instituciones sigue sin tener resonancia en ellos”.
Lamentó que la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Homicidio Doloso Cometido en Agravio de Mujeres y demás personas con Orientación o Preferencia Sexual por Identidad o Expresión de Género, no da difusión de lo que realizan y no cuenten con los perfiles adecuados para estar en esa área.
Mena Flores dijo que uno de sus retos como colectivo es difundir y dar a conocer la información sobre las poblaciones LGBT+, capacitar e incidir en el respeto a las poblaciones.
Algunos avances que destacaron fueron la aprobación del matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género.
El activista Ricardo Locia Hernández, reconoció el activismo de activistas pioneros por los derechos LGBT+, como Orlando Pastor Santos, quien falleció en 2020 y fue uno de los fundadores del Colectivo Orgullo Guerrero.
Efraín de Jesús Arroyo, actual presidente del colectivo, señaló que el colectivo realiza diversas actividades durante el año para visibilizar sus demandas.
El integrante del colectivo y comunicador, Emiliano García Arzeta presentó una exposición de fotografías de las distintas ediciones de las marchas de la diversidad sexual en Chilpancingo.

También expuso una serie de notas periodísticas de cómo los diversos medios de comunicación cubrían las actividades del Colectivo.
Ejemplificó con una nota periodística del 14 de junio del 2003, titulada: “No se avergüenzan en decir que les gustan los hombres… y mujeres”.
García Arzeta mencionó que fueron criminalizados por varios medios de comunicación durante y añosy reconoció que ya hay “una nueva generación de comunicadores” que escriben con otra perspectiva.
Recordaron a Quetzalcóatl Leíja Herrera, activista asesinado en pleno Zócalo de Chilpancingo; su asesinato es uno de los primeros crímenes de odio registrados en la ciudad. Hasta la fecha sigue impune.
La primera marcha del orgullo LGBTI+ en Chilpancingo se realizó el 13 de junio de 2001, organizada por los activistas Orlando Pastor y David Moyao, quienes son reconocidos como pioneros del movimiento en la capital del estado.
La primera vez que salieron a las calles lo hicieron bajo el nombre de Colectivo Linaloé, en referencia a las cajitas artesanales de Olinalá. En ese momento no existía una organización formal, pero el nombre fue adoptado como símbolo.
Durante varios años mantuvieron ese nombre hasta que el 10 de julio de 2012, una década después de la primera movilización, Orlando formalizó la agrupación bajo el nombre de Colectivo Gay Orgullo Guerrero, el cual se mantuvo hasta 2018. Ese año, para integrar otras identidades y expresiones de género, el colectivo adoptó su nombre actual: Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero.
Las primeras marchas fueron organizadas principalmente por Orlando.
Desde sus inicios, una de sus principales luchas fue la legalización del matrimonio igualitario en Guerrero. Orlando y David sostuvieron esa demanda durante 22 años hasta que se aprobó en el Congreso local.
Orlando encabezó las marchas hasta 2009. En 2010, la organización pasó a manos de Quetzalcóatl Leíja Herrera, quien sólo alcanzó a coordinar dos movilizaciones, antes de su asesinato.
Después, José Luquín Lavosiere continuó con la organización de las marchas. Más tarde, por motivos personales, dejó el cargo, que volvió a ocupar Orlando hasta su fallecimiento en enero de 2020.
Actualmente la presidencia la ocupa De Jesús Arroyo, quien aseguró que el colectivo continuará con la lucha por los derechos LGBTI+ e invitó a que más personas integrantes de las poblaciones de sumen.
