CAPITALdestacadas

Con marcha exigen la aprobación de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas en Guerrero

David Molina dijo que la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas contiene 254 artículos los cuales tienen que ser aprobados “sin cambiarle una coma”, porque son pensados por los colectivos


Yasmín García. Chilpancingo, 29 de agosto 2025

Foto: Oscar Guerrero

Integrantes del Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez Narcizo marcharon para exigir la aprobación de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas en Guerrero a los diputados y diputadas locales.

David Molina Rodríguez, representante del Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez Narcizo, reprochó que en el 2022 cuando Alfredo Sánchez Esquivel era presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Guerrero se presentó una ley que las familias no habían trabajado, “era a modo”.

Después, con la llegada de Yoloczin Dominguez Serna como presidenta de la Jucopo, tampoco hubo avances ya que se mostró alejada de las madres buscadoras y omisa a las desapariciones.

David Molina, indicó que la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas contiene 254 artículos los cuales tienen que ser aprobados “sin cambiarle una coma”, porque son pensados por los colectivos.

Las principales exigencias de los diferentes colectivos son: la creación de un centro de identificación humana, la independencia de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), que el Servicio Médico Forense (Semefo) no pase a la Fiscalía General del Estado (FGE) y que sea un Instituto de las Ciencias Forenses.

La marcha inició en el Antimonumento a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y culminó con un mitin en el Congreso local.

María Ingracia, madre de Jesús Antonio Moyao Guerrero desaparecido el 23 de febrero del 2022 en Chilapa, recriminó que los legisladores no aprueben la ley y que las autoridades no busquen a las personas desaparecidas, a pesar de que las desapariciones en Guerrero van en aumento.

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, aseveró que la desaparición de personas es un problema que viene desde hace cinco décadas y que el Estado no ha podido resarcir porque no hay castigo a quienes han perpetrado estos crímenes.

“En Guerrero no hay una ley, es urgente porque es un mar de sangre donde la ley no existe”, dijo.

Una integrante del Colectivo Luciérnaga una Luz en la Oscuridad de la Montaña de Guerrero lamentó que a pesar de que han encontrado 10 cuerpos y más de 120 restos óseos no saben a quienes pertenecen ya que las autoridades no los identifican.

“Hasta el día de hoy la Fiscalía no nos ha dicho nada de los restos no sabemos si son ellos, nuestros familiares, por eso mismo nos sumamos a las voces de otros colectivos”.

El colectivo Luciérnaga busca a 48 personas desaparecidas en la Montaña de Guerrero.

Esta marcha se realizó en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada o Día del Detenido Desaparecido que se conmemora este 30 de agosto.

Ante la marcha y el mitin los trabajadores del Congreso local fueron desalojados y los carros sacados del estacionamiento.

error: Content is protected !!