Buscan productores de aguacate en la Sierra certificarse para competir con Michoacán
Integrantes de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate presentaron a funcionarios estatales y federales un proyecto para certificar la producción en la región Sierra y comercializarla directamente, sin intermediarios
Itzel Urieta. Chilpancingo, 21 de julio 2025
Productores de aguacate de la región Sierra, se reunieron este domingo con funcionarios estatales y federales para presentarles un proyecto de producción certificación de dicho fruto guerrerense y puedan comercializarlo en la entidad, sin necesidad de revendedores de Michoacán.
La reunión se desarrolló en la comunidad de Santa Rosa de Lima, en la zona serrana de Tecpan de Galena, y asistieron los integrantes de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate (APEAG); el delegado de la Región Sierra, Saúl López Sollano; el delegado de la Secretaría de Desarrolló Rural federal, Gregorio Portillo Mendoza y el Subsecretario de Agricultura e Infraestructura Rural, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Pavel Ernesto Damián Díaz.
De acuerdo con el coordinador de comisarios y comisariados de la APEAG, Víctor Espinoza Cortés, la reunión de este domingo fue el primer encuentro con los funcionarios estatales, en donde abordaron la presentación de la Asociación y solicitaron apoyo para mejorar la producción y la certificación del aguacate.
“El objetivo era principalmente que nos conocieran, este evento es el primero, acabamos de crear la asociación, tenemos como 70 socios. Pretendíamos dos cosas, uno que nos conocieran la gente del gobierno, los encargados del campo, y la otra darla a conocer, que se sepa que en Guerrero hay aguacate”, indicó Espinoza Cortés, vía telefónica.
Espinoza Corté explicó que el objetivo principal de los productores es lograr la certificación ante autoridades sanitarias y del campo para que puedan vender en Guerrero el aguacate que producen en la región Sierra y alejarse de los acaparadores de Michoacán, quienes les compren a precios bajos el productos, solo para revenderlo a un precio más caro en la entidad.
Para lograr la certificación los productores necesitan cumplir con ciertos lineamientos como que en los huertos tengan baños con letrina, fosa séptica, regaderas, comedor, bodega para líquidos, herramientas, y centros de llenado de líquidos peligrosos.
Es para lograr esa infraestructura que los productores de aguacate requieren el apoyo de las autoridades, quienes en la reunión se comprometieron a realizar un próximo encuentro dentro de un mes, para hablar de cuestiones más técnicas y costos.
“La ayuda la ocupamos para las certificaciones, para paquetes tecnológicos de riego par organizar el agua, necesitamos ollas para retención de agua, que incluso ayudaría para evitar inundaciones en la Costa y nosotros tendríamos mucha agua para producir más comida, entonces creemos que el aguacate es la solución, para toda la octava región (Sierra), será el Uruapan guerrerense si realmente el gobierno nos apoya”, agregó el productor.
El plan de la APEAG, es que en la región Sierra sea uno de los principales productores de aguacate, para competir con Michoacán, que los pobladores puedan dejar la siembra de amapola y generar empleo en al menos seis municipios de la zona.