Asegura René Vargas que más de 270 mil guerrerenses salieron de la pobreza
En su comparecencia, el secretario de Planeación y Desarrollo Regional afirmó que aunque Guerrero seguirá en los últimos lugares en materia de pobreza, “no será con los mismos pobres”
Itzel Urieta. Chilpancingo, 26 de noviembre 2025
En su comparecencia en el Congreso local, el secretario de Planeación y Desarrollo Regional, René Vargas Pineda, aseguró ante en Guerrero logró una “reducción histórica de la pobreza”, al pasar de 66.4 por ciento en 2020 a 58.1 por ciento en 2024, lo que equivale a 270 mil 563 personas que dejaron esa condición, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONVENAL) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Vargas Pineda afirmó que estos resultados son producto de una política pública basada en la austeridad, la transparencia y la justicia social, principios impulsados por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
“Este logro histórico demuestra que cuando se gobierna con austeridad, transparencia y justicia social, los cambios son posibles, y sobre todo, cuando se pone en el centro del quehacer gubernamental el bienestar de las y los guerrerenses”, dijo Vargas Pineda.
El funcionario destacó que la planeación democrática y participativa se ha convertido en el “instrumento clave” para avanzar hacia la transformación con justicia y bienestar social en la entidad.
Señaló que el gobierno del estado consolidó un modelo de desarrollo sostenible que fortalece las capacidades institucionales y promueve políticas públicas enfocadas en reducir desigualdades.
“En Guerrero estamos de pie y avanzando hacia un desarrollo sostenible, fortaleciendo nuestras capacidades institucionales y promoviendo políticas públicas que priorizan el bienestar social”.
Vargas Pineda mencionó que el progreso alcanzado es resultado del trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno, así como de la participación ciudadana en la implementación de estrategias orientadas a garantizar oportunidades para todas y todos.
La diputada del PAN, Irene Montiel Servín, cuestionó que, pese a la cifra oficial que reporta que 270 mil personas salieron de la pobreza, Guerrero continúa entre los estados con mayor rezago del país.
“La cifra es engañosa”, afirmó la legisladora, y argumentó que el Coneval mantiene al estado como el segundo más pobre, con 58.1 por ciento de su población en esta condición.
Montiel Servín preguntó si la reducción reportada puede atribuirse realmente al gobierno estatal o si responde principalmente a la inercia de los apoyos federales.
“Podría deducirse que la reducción marginal no se debe a la planeación estratégica estatal, sino a la inercia de las transferencias monetarias federales, que no dependen de la planeación local”, comentó.
La diputada también subrayó el incremento en la pobreza laboral, que pasó de 48.5 por ciento en el tercer trimestre del 2024 a 55.3 por ciento en el segundo trimestre del 2025, lo que coloca a Guerrero en tercer lugar nacional.
“El ingreso de los trabajadores no es suficiente siquiera para cubrir la canasta alimentaria básica”, señaló, al preguntar si la planeación estatal realmente impacta la economía o solo administra paliativos”, dijom
Tras su crítica al panorama social, Montiel Servín cuestionó que el 46.9 por ciento de los 7 mil 550.1 millones de pesos asignados a infraestructura no muestre resultados visibles.
“No vemos el impacto de dichas obras… de qué forma se logró dinamizar la economía”, mencionó y añadió que más de 3 mil 500 millones de pesos en infraestructura deberían reflejarse en crecimiento económico.
También pidió claridad sobre el 42.04 por ciento del presupuesto destinado a programas sociales estatales. “¿Cuántos, cuáles y a qué sectores fueron destinados?”, cuestionó.
Advirtió que el informe no distingue el impacto de la inversión estatal frente a la federal.
La legisladora reconoció los avances técnicos reportados por la Secretaría, como la mejora en el Presupuesto Basado en Resultados, pero insistió en evaluar la calidad de las inversiones.
En materia de rezago social, mencionó que 47.4 por ciento de la población carece de servicios básicos y 38.9 por ciento no tiene acceso a servicios de salud, cifras que, dijo, muestran que los avances siguen siendo insuficientes.
Montiel Servín también reprochó si el aumento en transparencia se traduce en menos corrupción o solo en cumplimiento administrativo y señaló que la participación ciudadana continúa limitada en la toma de decisiones sobre el gasto público. “¿Ha crecido la participación ciudadana en los procesos de consulta?”.
Vargas Pienda explicó que la reducción de la pobreza no puede atribuirse a un solo nivel de gobierno, sino entenderse como un esfuerzo coordinado entre políticas municipales, estatales y federales.
Afirmó que 270 mil personas salieron de la pobreza, aunque reconoció que Guerrero sigue rezagado.
“El reto es demasiado grande, pero se ha venido avanzando”, dijo.
Señaló que entre las entidades federativas la diferencia suele ser mínima “por décimas o milésimas” y que, aunque Guerrero permanezca entre los últimos lugares, “no será con los mismos pobres”, pues la reducción es gradual.
Agregó que las disminuciones observadas corresponden a una política nacional.
Respecto a la medición multidimensional de la pobreza, recordó que la metodología cambió desde 2008 y, aunque hay avances, aún existen indicadores que no se cumplen, lo que no significa que no haya progreso.
Sostuvo que el gasto público es uno de los principales motores de la economía y apuntó que el sector de la construcción tiene “el efecto multiplicador más grande”, motivo por el cual se incrementó la inversión pública.
Enumeró los cinco problemas principales que, dijo, cualquier gobierno debe atender: salud, infraestructura, vivienda, caminos y agua.
