POLÍTICA

Aprueba Congreso de Guerrero reforma contra la cohabitación forzada

La iniciativa impone penas de hasta 15 años de prisión a quienes obliguen a otra persona a vivir en una relación equiparable al matrimonio


Itzel Urieta. Chilpancingo, 3 de abril 2025.

El Congreso del Estado aprobó por unanimidad una reforma al Código Penal estatal para tipificar el delito de cohabitación forzada, imponiendo penas de cinco a 15 años de prisión a quienes obliguen a otra persona a vivir en una relación equiparable al matrimonio.

La reforma, que adiciona un cuarto párrafo al artículo 177 Bis del Código Penal, también establece sanciones de tres a 10 años de prisión para quienes gestionen o se beneficien de este delito.

Si el responsable es un familiar de la víctima, la pena incrementará en un tercio y si la víctima pertenece a una comunidad indígena o afromexicana, la sanción aumentará hasta 23 años de prisión.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Erika Lührs Cortés de Movimiento Ciudadano (MC), integrante de la Comisión de Justicia, señaló que la iniciativa busca erradicar el matrimonio infantil y proteger el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, prohibiendo la cohabitación forzada.

Lührs Cortés resaltó que la reforma responde a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indica que en México existen 27 mil 800 adolescentes indígenas de entre 12 y 17 años que están casadas o unidas en matrimonio, lo que representa el 7.5 por ciento de las adolescentes indígenas en el país.