Aprueba Congreso de Guerrero “licencia menstrual” para trabajadoras de gobierno
Mujeres con dismenorrea incapacitante podrán ausentarse hasta dos días al mes sin afectar su salario. Aplicará en dependencias estatales, municipios y organismos descentralizados
Itzel Urieta. Chilpancingo, 11 de junio 2025
El Congreso del Estado aprobó una reforma que establece una licencia menstrual con goce de sueldo para las trabajadoras del sector público que padezcan dismenorrea incapacitante.
La reforma fue votada en la sesión ordinaria del martes.
La reforma modifica dos ordenamientos: el artículo 24 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero y el artículo 23 Bis del Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos, Coordinados y Descentralizados.
A partir de su entrada en vigor, las mujeres que laboren en instituciones del gobierno estatal, ayuntamientos o entes públicos descentralizados podrán solicitar hasta dos días de permiso al mes con salario íntegro, siempre que presenten un dictamen médico que acredite el padecimiento.
Este documento será emitido por personal médico especializado adscrito a alguna institución del sistema de salud pública del estado. La condición médica reconocida en la reforma es la dismenorrea incapacitante, es decir, dolor menstrual severo que impide a la persona continuar con sus actividades laborales de forma normal.
La propuesta legislativa fue presentada por la diputada del PRD, María de Jesús Galeana Radilla y fundamentada en tribuna por el diputado de Morena, Marco Tulio Sánchez Alarcón, quien preside la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.
Durante la fundamentación del dictamen, el legislador explicó que esta licencia busca garantizar el derecho a la salud de las trabajadoras, contribuir al bienestar laboral y erradicar prejuicios y estigmas en torno a la menstruación.
El dictamen aprobado también señala que la modificación legal alinea al estado de Guerrero con estándares internacionales en materia de equidad de género, inclusión y derechos laborales.