Analizarán origen náhuatl de nombres de 12 localidades de Guerrero
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística reunirá este sábado a especialistas para revisar la toponimia de municipios como Chilpancingo, Iguala, Tlapa y Zihuatanejo, en un ejercicio académico centrado en el náhuatl como lengua originaria predominante
Itzel Urieta. Chilpancingo, 31 de julio 2025
Lingüistas e investigadores especializados en náhuatl participarán el sábado 2 de agosto en un encuentro académico donde se analizará el significado original de los nombres de 12 municipios y comunidades de Guerrero.
La actividad es organizada por la delegación estatal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) y se llevará a cabo a las 11 de la mañana en el Palacio de Cultura, ubicado en el Centro de Chilpancingo.
En esta primera etapa se abordará la toponimia de los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Tecpan, Zitlala, Copalillo, Mochitlán y Zumpango, así como las comunidades de Atzacualoya y Acatlán.
El maestro Félix Moreno Peralta, integrante de la SMGE, informó que el análisis de estos nombres en náhuatl forma parte del proceso de actualización que promueve la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que llama a los pueblos originarios del mundo a fortalecer su identidad cultural.
“Va a sembrar un precedente muy importante porque la Sociedad de Geografía y Estadística le vamos a dar seguimiento para que tengamos el orizonte lingüístico de todos los topónimos del estado de Guerrero y podamos tener el nombre y el significado de todos los pueblos”, dijo Moreno Peralta.
Afirmó que se decidió comenzar con el náhuatl por ser la lengua originaria con mayor número de hablantes en Guerrero.
Agregó que este ejercicio servirá como punto de partida para futuras actividades similares enfocadas en otras lenguas indígenas presentes en el estado, como el Me’phaa, el Ñuu Savi y el Ñomndaa.