Exigen jóvenes a diputados locales atender crisis de salud y violencia digital
Durante el Parlamento Juvenil 2025 en el Congreso local, 46 participantes demandaron legislar en materia de salud, violencia digital, atención a pueblos indígenas, inclusión para personas con discapacidad e infraestructura hospitalaria
Itzel Urieta. Chilpancingo, 14 de noviembre 2025
Durante el Parlamento Juvenil 2025 en el Congreso local, los jóvenes participantes pidieron a las diputadas y los diputados locales legislar sobre temas de salud, salud mental, inseguridad, violencia digital, violencia de género, educación y atención al desabasto de medicamentos.
La parlamentarista, Kati Michelle Álvarez Galvez, de la Región Montaña, denunció que en su región los hospitales “carecen de lo más básico” como medicamentos, equipo y personal.
“Hay clínicas donde no hay suero ni antibióticos, ni siquiera material para curaciones básicas. Mujeres embarazadas deben viajar por caminos de terracería para llegar a un hospital que muchas veces no tiene ginecólogo ni anestesiólogo”, dijo Álvarez Galvez.
Propuso que en cada hospital de la Montaña haya médicos especialistas, enfermeros y enfermeras, abasto directo de medicamentos en centros de salud y hospitales, además de rehabilitación a carreteras para llegar a los centros médicos.
Maria Guadalupe Valente Venancio denunció el desabasto de insumos y medicamentos en los hospitales.
“Se crean nuevos hospitales, lo cual me parece perfecto, pues se antiende a un mayor grupo de la población, sin embargo, ese hospital en cinco años va a estar igual como los que ya tenemos, en completo desabasto, pues no se está atacando el problema de raíz”, expuso Valente Venancio.
Pedro Hernández Cortés expuso la falta de espacios inclusivos para las personas con discapacidad, como la falta de rampas y de señales auditivas y visuales.
“Exhorto a lo diputados y diputadas presentes y no presentes a que las decisiones se tomen con nosotros y no por nosotros”.
Pidió que se realicen consejos consultivos reales y políticas públicas con “enfoque territorial”.
En materia de derechos digitales, la parlamentarista Natali Citlaly Ochoa Gante propuso crear una ley contra la violencia digital y regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Guerrero.
Alertó que una fotografía o video modificado con IA “puede destruir reputaciones, carreras y sueños”, por lo que pidió legislar de manera urgente.
“Esta violencia digital es real y devastadora, y afecta principalmente a jóvenes, sin que la ley ofrezca hoy alguna protección”.
Jesús Emanuel Tenorio Martínez llamó al Congreso a visibilizar las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas.
Mencionó que la falta de políticas públicas dedicadas mantiene a miles de personas en condiciones precarias.
Cada participante contó con cuatro minutos para intervenir, hubo 46 parlamentaristas; 10 de comunidades indígenas, dos afromexicanos, cuatro con discapacidad y cuatro integrantes de las poblaciones LGBT+.
